Miércoles 16 de Abril de 2025
Otro Blog del Grupo Noticias en Tweets »» Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Suscríbete a NT Youtube Suscríbete Gratis Síguenos en Google +

domingo, 26 de junio de 2011

Diario La Verdad le pregunta a Aveledo: ¿Henrique Capriles o Pablo Pérez?



Suscríbete Gratis a Elecciones Presidenciales 2012 Venezuela por Email





Aveledo: Cambio tecnológico en el CNE facilitaría una megaelección

Ramón Guillermo Aveledo, coordinador de la Mesa de la Unidad, confía en que en 2012 habrá un cambio en Miraflores, pese al poder, los medios y los recursos que maneja el oficialismo. "Para el Gobierno esta vez se trata del Presidente, para el país esta vez se trata de Venezuela"


Nataly Angulo V.
laverdad.com


Se identifica con el color rojo, pero no en la política sino en el béisbol. Es fanático de los Cardenales de Lara y de los Medias Rojas de Boston. Su pelotero favorito de todos los tiempo es un zuliano: Luis Aparicio. De los venezolanos que hoy se encuentra en la gran carpa destaca la persistencia de Omar Vizquel, el brazo de Johan Santana y la fuerza de Miguel Cabrera.

Ramón Guillermo Aveledo es barquisimetano. Es doctor en Ciencias Políticas, abogado, político y profesor universitario. Hace cuatro años dejó de dirigir la Liga Venezolana de Béisbol Profesional y desde hace dos años coordina la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

No aspira ningún cargo político. Cree que hacerlo sería "poco elegante" por su investidura. Su única aspiración, y que lamenta ya no poder cumplir, es ser el segunda base de la novena crepuscular.

"La política es igual que el béisbol. Necesitas estrategias, reglas claras y persistencia. Los juegos transcurren lentamente, pero se deciden en un instante".


- Fuentes del CNE informaron que el organismo estudia hacer las elecciones presidenciales, regionales y municipales en tres tandas, ¿qué escenario tiene la MUD?

- Primero los venezolanos deberíamos de saber ya cuándo son las elecciones. Este Gobierno y el poder público nacional tiene un gusto único por el misterio y por eso todo se complica y cunden rumores. Como vengan las elecciones, vamos a competir y a ganar. Esta versión es una de muchas, pero todo me indica que no es así. El cambio en la tecnología que el CNE está procurando, entre otras cosas, permitiría hacer una megaelección. En una elección concentrada o repartida lo que necesitamos es que se respete el derecho de todos los venezolanos de votar, el secreto del votos y que haya un proceso fluido, ágil y práctico. Exigimos transparencia.


- ¿El CNE trabaja en hacer una megaelección?

- El CNE trabaja para cualquier escenario. Unas de las cualidades de la tecnología que están adquiriendo es que le permite esa opción, porque disminuye una serie de dificultades técnicas. Hay una parte del país que tiene la sensación de que esa decisión no se toma en el CNE sino en otra parte, y que son otros intereses los que predominan.


- ¿Megaelecciones o comicios separados?

- Cada una tiene ventajas y desventajas. En cualquiera de los casos las vamos a enfrentar. Nuestro aporte es tener buenos candidatos.


- ¿La MUD ve fácil ganarle al presidente Chávez?

- Es necesario. Hay que trabajar mucho y trabajar bien. Es necesario y es posible. El Gobierno es posible de ser derrotado. Es un gigante con los pies de barro. Tiene muchos recursos y un déficit de escrúpulo. El país necesita un cambio, que se nota en la situación nacional, en la decadencia de los servicios públicos, en las fallas de un modelo de gobernar que concentra el poder debilitando a la sociedad civil y al Estado. Hay mucha gente que respalda el proceso y estiman que hasta 2012 está bien. Uno aprecia que las opiniones de los llamados ni-ni son de inconformidad y cambio, y la unidad es una alternativa democrática que no se ha definido como oposición. Esta es la opción.


- El elector ve a la MUD como oposición.

- Unos sí y unos no. Los más opositores si lo ven y otros no tantos. Y ahí está el gran desafío de la unidad: reforzar su condición de alternativa.


- Entonces los candidatos de la MUD no pueden caer en radicalismo, ¿o sí?

- Los candidatos que tienen más opción no son radicales y la propuesta de la mesa en las elecciones parlamentarias no son radicales. La raíz del planteamiento, del cambio es radical, pero el verbo no. La gente está agobiada del enfrentamiento, cansada de la división. Por eso, la unidad es una gran necesidad.


- El presidente Chávez tiene dinero, poder y un gran aparato mediático, ¿con qué se arma la oposición?

- Con la verdad, la esperanza de un cambio y la respuesta de buenos candidatos para resolver el conflicto nacional. Si esos tres elementos, sabemos unirlos y combinarlos de la manera más exitosa, no tenemos duda de que vamos a ganar. El Presidente tenía esos mismos recursos para el referendo de la Reforma Constitucional y perdió; lo empleó para ganar en todos los estados del país y perdió las gobernaciones importantes; lo tenía también para ganar en la AN y 52 por ciento de la gente votó por la opción del cambio.


- Pero esta vez se trata del propio Presidente.

- Así es. Pero ahora hay una gran diferencia, para el Gobierno esta vez se trata del Presidente, para el país esta vez se trata de Venezuela. La verdadera polarización está entre el Presidente, quien está empeñado en imponer un modelo, y el país que quiere vivir en paz.


- ¿Cuáles serán las estrategias de la MUD para derrotar a Chávez?

- Hay que andar por todas partes. Insistir en un mensaje democrático y que tenga la mano abierta de la reconciliación para que todos los venezolanos sintamos que podemos tener un mejor país.


- El Presidente va a manejar todos los recursos posibles para asegurar su reelección, ¿la MUD dónde busca el dinero?

- Estamos martillando mucho. Tenemos mucho menos de lo que nos hace falta para esa tarea. Y aprovecho para decirle a la gente que nos ayude todo lo que pueda con lo que pueda.


- ¿Cuándo presentarán el plan de gobierno?

- Tenemos el proyecto macro que son las 100 soluciones para la gente que aprobamos en 2010. Hay equipos técnicos que trabajan para someter ese documento en una gran discusión nacional y eso luego regresa y lo armamos. Lo tendremos listo para enero.


- Nombre las tres condiciones fundamentales que debe tener el candidato opositor.

- Capacidad de unir, ganar y gobernar. Unir, porque es indispensable para ganar y gobernar. El nuevo presidente tiene que ser de todos los venezolanos. Ganar, porque eso significa trabajo, inteligencia y estrategia. La última es gobernar con conocimiento y comprensión de los problemas. El presidente de la unidad tendrá que gobernar con los gobernadores chavista o no chavistas. Debe rodearse bien, con equipos capaces para poder progresar. Así como el presidente Chávez se esmera para que sea eficiente el Seniat, para recoger mayor cantidad de recursos, así tiene que hacerlo para que sea eficiente Corpoelec, Cantv o el Ministerio de Salud.


- ¿Temen que las maquinarias sean las que definan al candidato y no se escoja al mejor?

- Confío en la democracia. No creo que los ciudadanos sean títeres que manejan una maquinaria, un periódico, una televisora o un sector empresarial o sindical. Los electores están muy sueltos. Ya la variable elección partidista, que por cierto es muy minoritaria en Venezuela, no determina el voto de la persona.


- ¿Cree que en esa elección el candidato que mueva más gente puede no ser el ganador?

- Yo he conseguido a dirigentes de un partido que están con el candidato de otro. Eso me lo consigo todos los días. Y estoy hablando de dirigentes no de militantes. La lucha unitaria hace que las fronteras partidistas se desvanezcan un poco. Pierden importancia frente a la tarea unitaria y la gente lo aprecia.


- ¿Henrique Capriles o Pablo Pérez?

- No. Eso lo deciden los electores.


- Usted es elector.

- Mi responsabilidad es garantizarle a todo el que se presente formalmente que hay una organización transparente y eficiente, y que habrán unas primarias organizadas en donde todos ellos tengan garantizado el respeto y la transparencia.


- ¿Cuáles nombres manejan para la Vicepresidencia de la República?

- Habrá que preguntarle a los precandidatos, ellos son lo que saben. Hay gente que piensa que debería presentarse ese nombre, pero como el vicepresidente en Venezuela es un ministro, el brazo derecho del presidente, entonces creo que es preferible que ese presidente tenga libertad para quitar o poner al vicepresidente que le convengan.


- Pero usted ha dicho que el gabinete tiene que ser de unidad.

- Es que tiene que ser de unidad en cuanto a lo de representar todos los matices.

No hay comentarios:

Publicar un comentario