Suscríbete Gratis a Elecciones Presidenciales 2012 Venezuela por Email
Tweet
Liza López
lanacion.com.ar
El principal interrogante que tenían los venezolanos sobre la salud de su presidente ya fue despejado: él mismo confirmó en un mensaje televisado desde Cuba que padece cáncer.
Ahora, otras preguntas rondan entre quienes llevan más de tres semanas esperando que Hugo Chávez vuelva a asumir sus funciones en casa: ¿esta enfermedad le dejará energías suficientes para emprender su candidatura hacia las presidenciales de 2012? ¿Qué rumbo tomará el proyecto político revolucionario, si su líder continúa convaleciente? ¿Quién podrá sustituirlo si declaran ausencia temporal? ¿Estará la unidad opositora a la altura de estas circunstancias?
Mientras llegan tales respuestas, queda claro que la confirmación pública sobre el grave estado de salud de Chávez plantea nuevos escenarios en el ámbito político de Venezuela, sobre todo en el seno del chavismo.
"El impacto es muy fuerte entre sus seguidores, pues se genera una incertidumbre en torno al futuro político del presidente. Se trata de una masa acostumbrada a aglutinarse alrededor de un líder poderoso, como un club de fans , y, ante su ausencia, no sabe qué hacer", dijo a La Nacion el politólogo y psicólogo social Angel Oropeza.
Situaciones como éstas son propias de los regímenes personalistas, explicó el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar. "La revolución bolivariana demostró una inmensa fragilidad, pues no hay liderazgo visible: sólo se ve a Chávez como el conductor de este proyecto político. El riesgo que se empieza a sentir ahora es que ese súper hombre no es invencible y que no hay otro liderazgo para mantener esta revolución", acotó Oropeza.
Esa certeza que los chavistas tenían de ver a un Chávez fuerte y activo rumbo a las presidenciales de 2012 ya no es tal, según afirmó el analista político Ricardo Sucre. "Se abrió un nuevo juego político. La enfermedad del presidente pareciera indicar que no será candidato en 2012. Se están barajando otras cartas y los distintos grupos dentro del chavismo comienzan a mostrar sus caras", dijo Sucre.
En estas últimas semanas, quedó enfocada la imagen que para muchos todavía era borrosa: hay al menos cuatro grupos definidos con tendencias distintas dentro del chavismo, según los analistas.
El primero es el liderado por el vicepresidente Elías Jaua, catalogado como de izquierda radical.
El segundo grupo, integrado por miembros del sector militar, lo comanda Diosdado Cabello, diputado y director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
El tercer grupo está formado por los hermanos del presidente, cuya cabeza más visible es Adán Chávez, gobernador de Barinas, el estado donde nacieron los Chávez.
El cuarto grupo lo integran figuras mediadoras, como lo son el canciller Nicolás Maduro o el ex vicepresidente José Vicente Rangel.
La mayoría de los venezolanos cuestiona el hecho de que las decisiones trascendentales del gobierno se tomen desde otro país. Según una encuesta reciente del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad), el 59% de los venezolanos no está de acuerdo con que Chávez gobierne desde Cuba.
Los abogados constitucionalistas afirman que la gobernabilidad se encuentra en un limbo por la ausencia del presidente. Pero los altos funcionarios del gobierno aseguran que Chávez está en pleno ejercicio de sus funciones y que, por ello, no es necesario debatir en la Asamblea Nacional quién debe asumir temporalmente la presidencia.
El propio vicepresidente, Elías Jaua, subrayó ayer que Chávez tiene competencias que pueden ser ejercidas desde cualquier parte del mundo, pues son inherentes a su cargo.
Limbo presidencial
El problema es que el anuncio de que Chávez sufre un tumor canceroso plantea la posibilidad de que continúe en Cuba por un tiempo más largo que el previsto.
Los abogados constitucionalistas Hermann Escarrá y Jorge Pabón advierten que, si no se declara oficialmente la ausencia temporal de Chávez, pueden agudizarse la situación de gobernabilidad y los problemas sociales que afectan al país, como el racionamiento eléctrico, el conflicto carcelario y las huelgas de médicos y profesores.
Escarrá explicó que la Carta Magna estipula que si la falta temporal se prolonga 90 días más, el presidente podrá ser separado de su cargo por incapacidad física.
Todo pareciera indicar que el presidente no asistirá a la celebración del bicentenario de la independencia, este 5 de julio. Rocío San Miguel, internacionalista y experta en asuntos castrenses, dijo que sería la primera vez que un mandatario se ausentara de estos actos en los que se reconoce la trayectoria de los militares. Asimismo, la suspensión de la cumbre en la que participarían 32 jefes de Estado representó para la analista una señal muy clara de que el estado de salud de Chávez es muy delicado.
lanacion.com.ar
El principal interrogante que tenían los venezolanos sobre la salud de su presidente ya fue despejado: él mismo confirmó en un mensaje televisado desde Cuba que padece cáncer.
Ahora, otras preguntas rondan entre quienes llevan más de tres semanas esperando que Hugo Chávez vuelva a asumir sus funciones en casa: ¿esta enfermedad le dejará energías suficientes para emprender su candidatura hacia las presidenciales de 2012? ¿Qué rumbo tomará el proyecto político revolucionario, si su líder continúa convaleciente? ¿Quién podrá sustituirlo si declaran ausencia temporal? ¿Estará la unidad opositora a la altura de estas circunstancias?
Mientras llegan tales respuestas, queda claro que la confirmación pública sobre el grave estado de salud de Chávez plantea nuevos escenarios en el ámbito político de Venezuela, sobre todo en el seno del chavismo.
"El impacto es muy fuerte entre sus seguidores, pues se genera una incertidumbre en torno al futuro político del presidente. Se trata de una masa acostumbrada a aglutinarse alrededor de un líder poderoso, como un club de fans , y, ante su ausencia, no sabe qué hacer", dijo a La Nacion el politólogo y psicólogo social Angel Oropeza.
Situaciones como éstas son propias de los regímenes personalistas, explicó el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar. "La revolución bolivariana demostró una inmensa fragilidad, pues no hay liderazgo visible: sólo se ve a Chávez como el conductor de este proyecto político. El riesgo que se empieza a sentir ahora es que ese súper hombre no es invencible y que no hay otro liderazgo para mantener esta revolución", acotó Oropeza.
Esa certeza que los chavistas tenían de ver a un Chávez fuerte y activo rumbo a las presidenciales de 2012 ya no es tal, según afirmó el analista político Ricardo Sucre. "Se abrió un nuevo juego político. La enfermedad del presidente pareciera indicar que no será candidato en 2012. Se están barajando otras cartas y los distintos grupos dentro del chavismo comienzan a mostrar sus caras", dijo Sucre.
En estas últimas semanas, quedó enfocada la imagen que para muchos todavía era borrosa: hay al menos cuatro grupos definidos con tendencias distintas dentro del chavismo, según los analistas.
El primero es el liderado por el vicepresidente Elías Jaua, catalogado como de izquierda radical.
El segundo grupo, integrado por miembros del sector militar, lo comanda Diosdado Cabello, diputado y director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
El tercer grupo está formado por los hermanos del presidente, cuya cabeza más visible es Adán Chávez, gobernador de Barinas, el estado donde nacieron los Chávez.
El cuarto grupo lo integran figuras mediadoras, como lo son el canciller Nicolás Maduro o el ex vicepresidente José Vicente Rangel.
La mayoría de los venezolanos cuestiona el hecho de que las decisiones trascendentales del gobierno se tomen desde otro país. Según una encuesta reciente del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad), el 59% de los venezolanos no está de acuerdo con que Chávez gobierne desde Cuba.
Los abogados constitucionalistas afirman que la gobernabilidad se encuentra en un limbo por la ausencia del presidente. Pero los altos funcionarios del gobierno aseguran que Chávez está en pleno ejercicio de sus funciones y que, por ello, no es necesario debatir en la Asamblea Nacional quién debe asumir temporalmente la presidencia.
El propio vicepresidente, Elías Jaua, subrayó ayer que Chávez tiene competencias que pueden ser ejercidas desde cualquier parte del mundo, pues son inherentes a su cargo.
Limbo presidencial
El problema es que el anuncio de que Chávez sufre un tumor canceroso plantea la posibilidad de que continúe en Cuba por un tiempo más largo que el previsto.
Los abogados constitucionalistas Hermann Escarrá y Jorge Pabón advierten que, si no se declara oficialmente la ausencia temporal de Chávez, pueden agudizarse la situación de gobernabilidad y los problemas sociales que afectan al país, como el racionamiento eléctrico, el conflicto carcelario y las huelgas de médicos y profesores.
Escarrá explicó que la Carta Magna estipula que si la falta temporal se prolonga 90 días más, el presidente podrá ser separado de su cargo por incapacidad física.
Todo pareciera indicar que el presidente no asistirá a la celebración del bicentenario de la independencia, este 5 de julio. Rocío San Miguel, internacionalista y experta en asuntos castrenses, dijo que sería la primera vez que un mandatario se ausentara de estos actos en los que se reconoce la trayectoria de los militares. Asimismo, la suspensión de la cumbre en la que participarían 32 jefes de Estado representó para la analista una señal muy clara de que el estado de salud de Chávez es muy delicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario