Miércoles 08 de Octubre de 2025
Otro Blog del Grupo Noticias en Tweets »» Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Suscríbete a NT Youtube Suscríbete Gratis Síguenos en Google +

lunes, 8 de agosto de 2011

Diario La Verdad: Elecciones 2012 desafían al chavismo y a la oposición



Suscríbete Gratis a Elecciones Presidenciales 2012 Venezuela por Email




Para enfrentar los comicios será necesario que cada organización diseñe planes que le permitan responder a los ataques de su oponente sin afectar las expectativas de la población. Los comicios del 2012 someterán a prueba la capacidad de maniobra de los partidos políticos


Gabriela Moreno
laverdad.com/


Las habilidades para esquivar al adversario, conquistar a los votantes indecisos y proponer un plan de gobierno son los retos para la oposición y el chavismo en 2012. Resbalar a la derrota es una posibilidad los rodea si no combaten la división y los desacuerdos. Será un año difícil.

En la competencia abundarán los obstáculos. Necesitarán pericia para superar la falta de recursos, la deslealtad y la desilusión que abunda en la población como consecuencia de la inseguridad, el alto costo de la vida y falta de servicios públicos.

El Gobierno, a pesar de sus ventajas comunicacionales y económicas, tropieza con contextos que desde ya dibujan su debilidad. La encuestadora Consultores 21 se los perfiló. 60 por ciento de los venezolanos sienten que las cosas están peor en el país en comparación con el año pasado. Otro 55 por ciento considera que el Gobierno es el culpable de los problemas y 53 por ciento evalúa de forma negativa el desempeño de la gestión de Hugo Chávez.

Pero son las perspectivas de reelección las que arrojan un número sombrío para el presidente: 56 por ciento de la población no quisiera verlo como candidato en 2012 y la misma cantidad siente que no merece un mandato por tercera vez. La situación justifica los llamados de unidad del comandante.

Las malas noticias para el oficialismo no se agotan. Edgar Gutiérrez, politólogo, señala que la oposición podría superar con 15 puntos porcentuales a la revolución en las urnas pero el camino para convertir el dígito en realidad está minado. La alternativa democrática tiene sus retos. Necesita armar un discurso inclusivo, elegir un candidato que sea atractivo hasta para chavistas desencantados. Faltan seis meses para el inicio del derroche de tácticas. El más astuto se verá en las urnas.


Los retos

En la oposición

El calendario electoral

Desconocer las fechas de las elecciones, si serán separados o concurrentes y cuál se convocará primero y cuál después representa un reto para la estrategia que desplegará la oposición. Sin un escenario definido no existirá confianza en los comandos de campaña de la unidad para enfrentar la dinámica de los comicios.


Los bloques

Las afinidades ideológicas y programáticas sumadas a los intereses de los partidos los une en “polos” que determinarán un mapa complejo de alianzas que tiende más a fragmentar, que a mantener el espíritu de unidad. Aunque podría justificarse que el accionar en grupo resulte más efectivo, esos realineamientos podrían fracturar a la colación en el futuro. Sería difícil recuperarse de las divisiones.


Las inhabilitaciones

Sacar de la competencia a los candidatos con más posibilidades con el uso de sanciones jurídicas es un problema. En la medida que contendores atractivos para el electorado sean descalificados será el Gobierno el que establecerá el “menú de opciones”. Si no se consolida un “frente común” que luche para frenar la práctica administrativa el riesgo permanecerá. Necesitan un plan para afrontar este posible escenario.


La campaña

Caer en acusaciones y descalificaciones entre candidatos significaría mostrar que son “más de lo mismo” y que sólo están interesados en el poder. Alejarían a los votantes que buscan una alternativa. Se recomiendan debates sobre las propuestas para Venezuela para demostrar que cuentan con liderazgos capaces de deliberar y sostener una campaña de altura. Debe ir más a allá de los medios masivos tradicionales y digitales para enfocarse en el contacto cara a cara.


Los electores

Concentrar la campaña en convencer a los electores que ya los están sin expandirse a los indecisos pisará el fracaso en las jornadas comiciales del próximo año. El mensaje debe orientarse a los “persuadibles” porque existen contiendas donde son quienes deciden. Según el politólogo Edgar Gutiérrez, la tentación de seguir reforzando a los propios siempre es “demasiado alta”.


La propuesta

El plan de Gobierno de la unidad debe traducir oportunidades en común para todos los venezolanos, donde no se niegue al otro porque piensa distinto. Tampoco es efectivo que la agenda de planes y programas sea adversa a la del Ejecutivo nacional porque tendería a reforzarlas en el electorado.


En la revolución

Construir una organización proactiva y crítica es un desafío para la tolda roja porque aunque tiene militancia y moviliza, dentro del PSUV “hay una carencia” señala el politólogo identificado con el oficialismo, Nicmer Evans por reducirse a un movimiento “repetidor de las decisiones del Ejecutivo con pocas propuestas concretas para la reorientación de políticas públicas que hagan más coherente el proyecto bolivariano y socialista con la acción gubernamental”.


El hiperliderazgo

El modelo de liderazgo directivo es un error que debe ser corregido por un modelo de liderazgo más “delegativo o colectivizado” que permita la participación en la toma de decisiones para que al proyecto bolivariano y socialista no esté en contradicción en la práctica con la teoría.


El sectarismo

Superar “la crisis de los interiores y pantaletas rojas es no sólo importante, sino trascendente para el proceso” porque origina “un daño irreparable a la ética revolucionaria, convirtiéndose en aduladores de oficio, cuya única autoridad moral es decir que son lo que no son, con el objetivo de conseguir prebenda o en espantavotos”. Especial mención merecen quienes profesan una retórica “marxista” o “guevarista”.


La autocrítica

El Presidente de manera consecutiva y con énfasis destaca la importancia de la crítica y de la responsabilidad que tiene para el proyecto de Gobierno. “En los últimos años la estigmatización de la crítica leal y las propuestas comprometidas fueron señaladas por los como señal de deslealtad, saltatalanquerismo o quintacolumnismo, cuando en realidad quienes no permiten y censuran la crítica del pueblo, de las organizaciones sociales y las bases de los partidos revolucionarios son todo lo que dicen”.


La clase media

Cualquier revolución socialista debe verla como un objetivo estratégico para la generación de conciencia de clase. Debe considerarse como alieda estratégica y no como enemiga. Quienes atacan a la clase media, juegan a perder y suman puntos a la oligarquía. Según Evans la permanente criminalización de las luchas populares entra en profunda contradicción con un Gobierno que desarrolla un proyecto rumbo al socialismo.


El Polo patriótico

Integrar en un frente a los partidos de izquierda identificados con Hugo Chávez está en riesgo de no concretarse, a pesar de los esfuerzos de sus responsables, por “la indiferencia intencional que algunas tendencias del PSUV imponen”. Consolidar el bloque para la jornada donde el presidente aspira reelegirse le permitiría ir a los comicios sin preocupaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario