Otro Blog del Grupo Noticias en Tweets »» Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Suscríbete a NT Youtube Suscríbete Gratis Síguenos en Google +

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Según Datanálisis existe empate técnico entre Chávez y Capriles



Suscríbete Gratis a Elecciones Presidenciales 2012 Venezuela por Email





Satisfacción con gestión de Chávez cae en todas las áreas. Si se analizan los últimos cinco años los niveles de popularidad que el Presidente exhibe entre 2010 y 2011 distan mucho de los números de aceptación que el Jefe del Estado tenía en 2006 cuando -en promedio- alcanzó 71,5% de popularidad.

EUGENIO G. MARTÍNEZ
eluniversal.com/



Estadísticamente no existen variaciones significativas en la popularidad del presidente Hugo Chávez en los últimos 12 meses. La crisis de salud o los nuevos planes sociales como la Gran Misión Vivienda Venezuela solo impactan coyunturalmente en la valoración que los ciudadanos tienen del Jefe del Estado.

Según Datanálisis, la popularidad de Chávez se ubica en 49% para el mes de agosto de este año, mientras que el promedio de este indicador durante el año 2010 fue de 47,2%.

Si se analizan los últimos cinco años los niveles de popularidad que el Presidente exhibe entre 2010 y 2011 distan mucho de los números de aceptación que el Jefe del Estado tenía en 2006 cuando -en promedio- alcanzó 71,5% de popularidad; mientras en 2007 registró 61,5%; en 2008 alcanzó 56,6% y en 2009 se situó en 53%.

Las variaciones significativas se encuentran en otros indicadores. Por primera vez en casi siete años existe una percepción negativa en la satisfacción que los venezolanos tienen de la gestión del presidente Chávez en educación, salud y vivienda.

Mientras cinco de cada 10 ciudadanos están insatisfecho con los planes de salud, seis de cada diez están descontentos con las políticas educativas y los proyectos de vivienda.

El resto de los planes gubernamentales continúan exhibiendo números de valoración negativa, destacando el tema eléctrico en el cual seis de cada 10 ciudadanos está insatisfecho, los planes de empleo que no convencen a siete de cada 10, mientras la gestión para promover la seguridad es valorada negativamente por nueve de cada 10 electores.

Si se analiza la evaluación de gestión que los ciudadanos realizan de la labor asumida por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por el bienestar del país se observa que, a pesar de la pérdida de 10 puntos porcentuales entre los meses de mayo y julio de este año, la instancia que agrupa a la oposición logró revertir esta tendencia para llegar a 46,8% de aprobación.


35% de neutrales

Al indagar en la auto definición política de los venezolanos, chavismo y oposición se encuentran como grupos equivalentes, aunque no necesariamente con un nivel similar de articulación. Para el mes de agosto 29,9% de los ciudadanos se identifican como pro-gobierno, 29,2% como opositores, mientras 35,9% se auto define como neutrales.

En este segmento, dos de cada 10 electores se inclinan a la oposición, uno de cada 10 tiene simpatías por el chavismo, mientras el resto se define como neutrales puros, ubicados mayoritariamente en Los Llanos y Los Andes.


Capriles, Pérez y López

Si a las primarias de oposición sólo acudieran como candidatos Henrique Capriles Radonski, Pablo Pérez, y Leopoldo López, el gobernador del estado Miranda capitalizaría 56% de los votos, el gobernador del Zulia obtendría 28% (la medición se realizó antes de formalizarse su candidatura) y López obtendría 19,7%.

Si la primaria se polariza entre Capriles Radonski y Pérez, el gobernador de Miranda capitaliza 56% y el del Zulia 28%. Paradójicamente ninguno de ellos se nutre de los votos de López que pasan a engrosar el segmento de indecisos.

Si el abanico de las primarias se abre a todos los candidatos (filtrando la respuesta entre los que están muy seguros de participar lo que reduce considerablemente la muestra del estudio) Capriles Radonski capitaliza 40,3% de los votos, Pérez llega a 13%; no obstante si se suma el respaldo de Manuel Rosales, el abanderado de UNT podría llegar hasta 27%, mientras López (el estudio se realizó antes de la sentencia de la Corte IDH sobre su inhabilitación) obtiene 7,6%. Destaca en esta medición el crecimiento de María Corina Machado que pasó en un mes de 3% a 7%.


Empate técnico con Chávez

En el caso de la intención de voto para la presidencial de 2012, el presidente Chávez mantiene 31%; un aspirante de oposición electo en primarias 32,9%, mientras 19,8% aún no fija posición. No obstante, si se simula un enfrentamiento directos entre Chávez y los tres principales aspirantes de oposición, sólo se mantiene el empate técnico en un cara a cara contra el gobernador del estado Miranda.

Si se simula un enfrentamiento entre Chávez y Capriles Radonski, el Presidente obtiene 37,8% y el gobernador del estado Miranda 35,5%. Si el enfrentamiento es con el gobernador del Zulia, el Presidente se mantiene en 38,1% y Pérez llega a 27,2%.

En el caso que se simule el enfrentamiento contra López, el Presidente obtiene 37,9% y el ex alcalde de Chacao 30%

El estudio de Datanálisis se realizó entre el 19 y 28 de julio. Se efectuaron 1.300 entrevistas en hogares para un error muestral de +/- 2,72%.

emartinez@eluniversalo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario