Otro Blog del Grupo Noticias en Tweets »» Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Suscríbete a NT Youtube Suscríbete Gratis Síguenos en Google +

lunes, 12 de septiembre de 2011

Retraso del CNE afecta cronograma de las primarias locales y regionales



Suscríbete Gratis a Elecciones Presidenciales 2012 Venezuela por Email





El camino hacia la elección del abanderado unitario a la Presidencia avanza sin contratiempos, pero las primarias regionales y municipales, previstas también para el 12 de febrero, no terminan de arrancar


José Gregorio Martínez
laverdad.com/



El camino hacia la elección del abanderado unitario a la Presidencia avanza sin contratiempos, pero las primarias regionales y municipales, previstas también para el 12 de febrero, no terminan de arrancar. Y es que se encuentran con dos obstáculos que las mantiene frenadas: los acuerdos regionales que los partidos políticos aún no concretan y el calendario que el Consejo Nacional Electoral (CNE) todavía no define.

En el reglamento interno de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) el consenso no fue descartado. Aunque las primarias son la regla y los acuerdos la excepción, al menos en unas siete entidades no habrá consulta para escoger el candidato a gobernador, pues en cuatro entidades los mandatarios regionales compiten por la candidatura presidencial y la situación regional se resolverá dos meses después y en unas tres entidades más habrá acuerdos, según adelantó recientemente a este rotativo Teresa Albanes, presidenta de la Comisión Electoral.

Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática, admitió que hay acuerdos en puerta de los que dependen las primarias regionales y que -resaltó- están previstos en el reglamento. “Todavía no se han definido donde va a haber acuerdos. Esta semana (pasada), en la Mesa y en el equipo permanente, los apuré, les dije: que hubo pues, tenemos que ir sabiendo cómo están los acuerdos”.

Retraso selectivo

Está establecido en la normativa interna la posibilidad de modificación de las fechas de acuerdo con el cronograma electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE), que apenas comienza a discutirse mañana en directorio, según confirmó a este rotativo la rectora principal Socorro Hernández, presidenta de la Junta Nacional Electoral, pero no garantizó que se tome de inmediato la decisión que afecta también el cronograma regional y municipal de las primarias opositoras.

“Esperamos que no se retrasen las primarias de la Mesa, que es un proceso paralelo que requiere de la asistencia técnica integral del CNE. Esperamos que eso no afecte, pero afecta a la ciudadanía. Afecta a las primarias en el sentido de que los que son aspirantes a alcaldes o a concejales no saben si postularse o no. En lo regional y lo local afecta. Hay que recordar que está previsto en el reglamento de primarias la facultad de la Mesa de modificar las fechas de acuerdo con el cronograma electoral del CNE, es una posibilidad que está prevista justamente para disminuir la incertidumbre”, explica Aveledo.


Lamenta que el Poder Electoral no haya atendidos a los llamados hechos por la MUD para conversar sobre el calendario electoral, pues desde hace dos semanas enviaron una comunicación solicitando ser recibidos y no obtuvieron respuesta, a pesar de que debe reconocer que para el resto de las solicitudes el ente comicial sí es diligente. “Esperamos que pronto pueda haber una respuesta sobre el tema del calendario electoral”.

Freno en las regiones

Omar Barboza, presidente de Un Nuevo Tiempo (UNT), confesó a este rotativo que la mora del Poder Electoral tiene frenadas las postulaciones en los estados y municipios. “Este retraso del CNE tiene frenadas algunas decisiones. A nivel regional y municipal, los aspirantes están planteando sus aspiraciones pero no hemos avanzado esperando a tener el cronograma”.

En caso de que el CNE posponga las elecciones de alcaldes es posible que se pospongan las primarias para escoger estos cargos, confirma Barboza. Reveló que es uno de los más grandes defensores del consenso y que en algunos estados podría no ser necesario consultar a los electores para definir el candidato a gobernador.

“Es posible que se prescinda de las primarias en algunas gobernaciones, el acuerdo no está descartado en el reglamento. Eso es posible que ocurra, entre más acuerdos haya -que sean acuerdos reales y no acuerdos superficiales- a nosotros nos complacería mucho pero mientras el cronograma no sea publicado no queremos avanzar para no precipitarnos”.

Asegura el exgobernador del Zulia que en la Mesa de Unidad Democrática están preparados para cualquier eventualidad. “Nada va a impedir que se realicen las primarias ni el triunfo de la alternativa democrática, pero evidentemente estamos ejerciendo el derecho de exigir transparencia, con el cual no está cumpliendo el Consejo Nacional Electoral”.

Escenarios regionales

La MUD está a la espera de que el CNE defina las fechas de las elecciones presidenciales, regionales y municipales previstas para el próximo año para concretar las primarias. Si los comicios de alcalde quedan para 2013, la oposición no elegirá sus candidatos en el evento del 12 de febrero.

La fecha de la elección del abanderado unitario a la Presidencia no tendra discusión. “Las primarias se van a realizar el 12 de febrero por encima de lo que convenga el CNE. No tenemos previsto cambiarlas”, sentenció Teresa Albanes, al tiempo que reiteró que el CNE está en mora y tanto los actores políticos como el país entero está ansioso de conocer el calendario electoral.

No habrá primarias el 12 de febrero, pues depende del resultado nacional. Si alguno de los gobernadores Pablo Pérez (Zulia), Henrique Capriles Radonski (Miranda) y César Pérez Vivas (Táchira) no resulta electo candidato presidencial será automáticamente el candidato a gobernador. En el estado, cuyo gobernador resulte ser el abanderado de la MUD para las elecciones presidenciales, deberá definirse el método para escoger al candidato regional en los 60 días siguientes.

Caracas

No habrá primarias el 12 de febrero. Si Antonio Ledezma no resulta electo candidato presidencial será sin duda el candidato a la Alcaldía Metropolitana, pero en caso contrario deberá definirse el método para escoger al aspirante en los 60 días siguientes.

Lara

Podría no haber primarias el 12 de febrero si se concreta el acuerdo en torno a la figura del gobernador Henri Falcón para la reelección. Falcón es el liderazgo más visible que tiene la oposición en ese estado y su partido, PPT, mantiene relaciones cordiales con las diferentes toldas que integran la MUD.

Nueva Esparta

Podría no haber primarias el 12 de febrero si se concreta el acuerdo en torno a la figura del gobernador Morell Rodríguez para la reelección. De acuerdo con el reglamento de la MUD, los gobernadores opositores que busquen la reelección son los candidatos automáticos, a menos que el partido con más fuerza en el estado desee primarias.

Carabobo

En cualquier escenario podría no haber primarias el 12 de febrero. Si Henrique Salas Feo decide inscribirse para las primarias presidenciales dependería también del resultado nacional y se repetiría la misma situación que en Zulia, Miranda, Táchira y Caracas; y en caso contrario, podría también haber acuerdo en torno a su figura por ser el gobernador en el cargo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario