Suscríbete Gratis a Elecciones Presidenciales 2012 Venezuela por Email
Tweet
Jesús Castillo Molleda
noticiaaldia.com
En el 2000, Manuel le alzó la mano a Di´ Martino, dos años después Di´ Martino decidió acompañar el proyecto del Presidente, luego Pablo (a quién Manuel le alzó la mano) perdió las elecciones a la alcaldía de Maracaibo en el 2004, a pesar de los resultados, Manuel en el 2008 le alzó la mano para la gobernación a Pablo, tres años después Pablo logró cuadrar de los 35 directivos nacionales de Un Nuevo Tiempo a 30 para lograr la candidatura a las primarias, para las próximas elecciones presidenciales.
En teoría Pablo retó a Manuel, le desinfló la aspiración a participar en las primarias, y elevó el clima de tensión entre los dos grandes amigos. Y nos preguntamos, ¿qué pasará con Manuel, porque sus pupilos lo dejan luego de su entrega total en lo externo e interno?. Pablo sin el apoyo de Manuel no hubiese logrado llegar a ser gobernador.
Manuel esta pagando las consecuencias de su ambición de poder, pues en aquel entonces, el papel que debió jugar fue fortalecer su partido en el ámbito nacional y de esa manera se fortalecía él, claro con una visión de futuro político.
UNT, debe resolver sus diferencias, Evelyn defiende los intereses de Manuel y por más que la quieran proyectar hacia la gobernación, en caso de que Pablo triunfe en las primarias, los números actuales dicen que la Alcaldesa tiene serios problemas de popularidad, debido a que Maracaibo en sus 478 años se encuentra confrontando la desidia de no haber contado con un verdadero plan de desarrollo, acompañado de la falta de voluntad política para transformar a Maracaibo en una gran ciudad. Además deberá enfrentar las aspiraciones legítimas de Julio Montoya a la gobernación. Un escenario sin Pablo fortalecería la propuesta electoral de Arias Cárdenas, al menos de que Rosales reaparezca en el escenario político y pudiera aspirar a la gobernación. De presentar la opción de Evelyn a la gobernación queda la alcaldía de Maracaibo sin candidato natural, UNT y aliados, ofrecen los nombres de Enrique Márquez, Juan Pablo Guanipa, Ciro Belloso, Ada Rafally, Jesús Luzardo, Daniel Ponne, cualquiera de ellos le tocaría enfrentar a los candidatos que presente el chavismo a la Alcaldía de Maracaibo entre los que se encuentran, Di´ Martino, Francisco Delgado, Ana Clara de Di´ Martino, Henry Ramírez, Giovany Villalobos, Jenny Cedeño, Nelson Canquis.
Sin embargo, en San Francisco UNT y aliados, en caso de que Julio Montoya no sea el candidato, los nombres a presentar son Ángel Sánchez, Nerio Romero, Villapol Morales, José Flores, Enrique Barrientos, Orlando Medina, Juan Montiel, lo que le facilitaría la reelección a Prieto. Los Municipios Mara, Guajira (Páez) y Padilla seguirían en manos del chavismo; en Santa Rita, Oviedo tiene una reelección segura al igual que Tiberio en Miranda; los municipios Cabimas, Simón Bolívar (Tía Juana), Lagunillas, Valmore Rodríguez (Bachaquero); Baralt, Sucre, Francisco Javier Pulgar, Colón, Catatumbo, Jesús María Semprún, Machiques de Perijá, La Villa del Rosario, La Cañada de Urdaneta y Jesús Enrique Lossada (La Concepción), la gestión de los actuales alcaldes ha sido poco productiva, están muy mal evaluados por sus electores, lo que abre el escenario para nuevos actores. Lo mismo ocurre con los actuales Diputados Regionales al Consejo Legislativo, a excepción de Alejandro Silva y Eliseo Fermín que mantienen buenos niveles de aceptación popular.
El Zulia es la gran plaza electoral para las presidenciales, a pesar de ser un Estado con una población electoral que ha favorecido a la oposición, pero también ha sido castigador con los tres zulianos que aspiraron a la silla presidencial, coincidentemente los tres anteriores abandonaron sus gestiones como gobernadores en ejercicio, así que cualquier cosa podría pasar.
jcastillo@fundacionzuliaproductivo.com
Jesús Castillo Molleda (Profesor Universitario, Politólogo, Locutor)
noticiaaldia.com
En el 2000, Manuel le alzó la mano a Di´ Martino, dos años después Di´ Martino decidió acompañar el proyecto del Presidente, luego Pablo (a quién Manuel le alzó la mano) perdió las elecciones a la alcaldía de Maracaibo en el 2004, a pesar de los resultados, Manuel en el 2008 le alzó la mano para la gobernación a Pablo, tres años después Pablo logró cuadrar de los 35 directivos nacionales de Un Nuevo Tiempo a 30 para lograr la candidatura a las primarias, para las próximas elecciones presidenciales.
En teoría Pablo retó a Manuel, le desinfló la aspiración a participar en las primarias, y elevó el clima de tensión entre los dos grandes amigos. Y nos preguntamos, ¿qué pasará con Manuel, porque sus pupilos lo dejan luego de su entrega total en lo externo e interno?. Pablo sin el apoyo de Manuel no hubiese logrado llegar a ser gobernador.
Manuel esta pagando las consecuencias de su ambición de poder, pues en aquel entonces, el papel que debió jugar fue fortalecer su partido en el ámbito nacional y de esa manera se fortalecía él, claro con una visión de futuro político.
UNT, debe resolver sus diferencias, Evelyn defiende los intereses de Manuel y por más que la quieran proyectar hacia la gobernación, en caso de que Pablo triunfe en las primarias, los números actuales dicen que la Alcaldesa tiene serios problemas de popularidad, debido a que Maracaibo en sus 478 años se encuentra confrontando la desidia de no haber contado con un verdadero plan de desarrollo, acompañado de la falta de voluntad política para transformar a Maracaibo en una gran ciudad. Además deberá enfrentar las aspiraciones legítimas de Julio Montoya a la gobernación. Un escenario sin Pablo fortalecería la propuesta electoral de Arias Cárdenas, al menos de que Rosales reaparezca en el escenario político y pudiera aspirar a la gobernación. De presentar la opción de Evelyn a la gobernación queda la alcaldía de Maracaibo sin candidato natural, UNT y aliados, ofrecen los nombres de Enrique Márquez, Juan Pablo Guanipa, Ciro Belloso, Ada Rafally, Jesús Luzardo, Daniel Ponne, cualquiera de ellos le tocaría enfrentar a los candidatos que presente el chavismo a la Alcaldía de Maracaibo entre los que se encuentran, Di´ Martino, Francisco Delgado, Ana Clara de Di´ Martino, Henry Ramírez, Giovany Villalobos, Jenny Cedeño, Nelson Canquis.
Sin embargo, en San Francisco UNT y aliados, en caso de que Julio Montoya no sea el candidato, los nombres a presentar son Ángel Sánchez, Nerio Romero, Villapol Morales, José Flores, Enrique Barrientos, Orlando Medina, Juan Montiel, lo que le facilitaría la reelección a Prieto. Los Municipios Mara, Guajira (Páez) y Padilla seguirían en manos del chavismo; en Santa Rita, Oviedo tiene una reelección segura al igual que Tiberio en Miranda; los municipios Cabimas, Simón Bolívar (Tía Juana), Lagunillas, Valmore Rodríguez (Bachaquero); Baralt, Sucre, Francisco Javier Pulgar, Colón, Catatumbo, Jesús María Semprún, Machiques de Perijá, La Villa del Rosario, La Cañada de Urdaneta y Jesús Enrique Lossada (La Concepción), la gestión de los actuales alcaldes ha sido poco productiva, están muy mal evaluados por sus electores, lo que abre el escenario para nuevos actores. Lo mismo ocurre con los actuales Diputados Regionales al Consejo Legislativo, a excepción de Alejandro Silva y Eliseo Fermín que mantienen buenos niveles de aceptación popular.
El Zulia es la gran plaza electoral para las presidenciales, a pesar de ser un Estado con una población electoral que ha favorecido a la oposición, pero también ha sido castigador con los tres zulianos que aspiraron a la silla presidencial, coincidentemente los tres anteriores abandonaron sus gestiones como gobernadores en ejercicio, así que cualquier cosa podría pasar.
jcastillo@fundacionzuliaproductivo.com
Jesús Castillo Molleda (Profesor Universitario, Politólogo, Locutor)
No hay comentarios:
Publicar un comentario