Suscríbete Gratis a Elecciones Presidenciales 2012 Venezuela por Email
Tweet
Luis Vicente León, director de Datanálisis, cree que el oficialismo se radicalizará para mantenerse en el poder sin la presencia del presidente Hugo Chávez
Nataly Angulo V.
laverdad.com
¿Cuándo vendrá el Presidente? ¿Podrá participar en la campaña por su reelección? El cáncer de Hugo Chávez, mandatario venezolano, cambió el escenario político electoral del país. La incertidumbre y los miedos entre chavistas y opositores marcan ahora la iniciada batalla por la Presidencia de la República.
La radicalización favorecerá al oficialismo. La cautela y el respeto deben ser las armas del bloque opositor. Así lo consideró Luis Vicente León, analista político, para quien es probable que el chavismo se radicalice con el fin de evitar que algún precandidato opositor tome ventaja de la debilidad del jefe de Estado.
"Es factible que el Gobierno aumente su presión contra líderes opositores relevantes de alta y buena evaluación popular. Es probable que las inhabilitaciones políticas regresen al ruedo, pero el Gobierno correrá riesgos relevantes con ellas".
Chávez, con 12 años en el poder, busca su reelección en 2012 por un nuevo mandato de seis años. Es el líder indiscutible y único de su partido y no se vislumbra otro guía fuerte, capaz de asumir este desafío y de unir las filas del Partido Socialista Unido de Venezuela.
"El chavismo no está preparado para una sucesión. De precipitarse podría ser conflictiva internamente y entraría en la disyuntiva de quiénes tendrán el poder interno: los pragmáticos o los radicales. Tienen que construir los sustitutos. No hay líderes de talla nacional y deberán construir uno".
Disminuido liderazgo
El directo de la encuestadora Datanalisis indicó en entrevista con La Verdad que los oficialistas más populares dentro de su grupo son el vicepresidente Elías Jaua, el canciller Nicolás Maduro, y los diputados Diosdado Cabello y Aristóbulo Isturiz. Pero, ninguno tiene un alto porcentaje de popularidad. Aseguró que son liderazgo "muy reducidos" y que tienen una distancia "abismal" frente al presidente Chávez.
Óscar Schemel, director de Hinterlaces, coincide con León. Afirmó que en el chavismo no hay un líder visible que pueda reemplazar al Comandante porque éste no los promovió. "Su política es personalista. Él y sólo él es el líder de la revolución".
Indicó que en los sondeos de opinión apenas aparecen Jaua, Maduro y Tareck El Aissami, ministro de Interior y Justicia. Precisó que quien tiene mayor aceptación es el vicepresidente y solo cuenta con tres por ciento.
Por lo más arriesgada que parezca, una sucesión "no estaría, de ninguna manera, fuera de la decisión de Chávez". León pronosticó que el mandatario podría pensar en su hermano Adán Chávez por la confianza y en el exvicepresidente José Vicente Rangel, porque es un político pragmático.
"Aunque ambos no aparecen en las encuestas, el dedo de Chávez, por muy enfermo que esté, puede se marcador en el chavismo".
Combatir la ausencia
La ausencia del Presidente en el país a un año de los comicios presidenciales obligará al chavismo a tratar de cambiar la relación directa pueblo-Chávez y mostrarlo como un símbolo de la revolución.
"Tienen que recrear la imagen del todopoderoso para eliminar la de un hombre disminuido, que confesó que también es vulnerable", consideró Óscar Schemel. León explicó que el reconocimiento del Presidente de que tiene cáncer puede generar en sus seguidores una empatía por sus problemas, que no suele mantenerse en el tiempo, porque la visión de un líder debilitado implicaría su desconexión con la gente.
"Esta enfermedad lo agarra a Chávez en un momento en que no cuenta con las mejores cifras de popularidad, no estamos con un líder que tiene 70 por ciento de apoyo, como en 2006, y eso hace que cualquier impacto negativo pueda ser peligroso para la campaña".
¿Cuándo vendrá el Presidente? ¿Podrá participar en la campaña por su reelección? Hasta ahora no se sabe. Ni el Presidente ni sus más allegados responden la preguntas.
Luis Vicente León hace su pronóstico al diario La Tercera de Chile: "Yo creo que aún no decide si puede ir a la campaña o no. Ya que si al final decide venir, quizás tenga que hacerlo con un impedimento físico. Y si destapa su enfermedad completa puede ser demoledor desde el punto de vista político".
Oposición unida y cautelosa
La enfermedad del presidente Hugo Chávez no debe parar los avances de la oposición en lograr la unidad para las presidenciales de 2012.
"Con Chávez o sin él, la oposición necesita ir unida a la elección presidencial y además llevar un candidato atractivo y con propuesta. Los opositores deben prepararse para una batalla más dura de lo que algunos parecen esperar", consideró Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis.
A esto, Oscar Schemel, director de Hinterlaces, le agrega que los representantes de la Mesa de la Unidad deben mantener un discurso cauteloso, de respeto por el dolor del otro, y de perdón pero no de impunidad. "Tienen que evitar que el chavista se sienta amenazado ante la debilidad de su líder".
Aconsejó a la MUD a resaltar la necesidad de la unidad entre los venezolanos. Resaltó que 90 por ciento de los ciudadanos la desea y la percibe como el factor principal para resolver los principales problemas del país.
Estima que en paralelo la oposición debe acentuar la críticas a la gestión del mandatario venezolano, de manera pedagógica sin acentuar la polarización.
Los más cercanos a Chávez
Elías Jaua. Vicepresidente de la República. Es el hombre más visible del Gobierno desde que Chávez permanece en Cuba. Es uno de los colaboradores más cercanos del líder socialista y antes de su cargo actual estuvo al frente del Ministerio de Agricultura.
Nicolás Maduro. Canciller de la República. Canciller y principal espada de Chávez en el extranjero. Maduro es un exsindicalista que también presidió la Asamblea Nacional. Conduce las relaciones externas de Venezuela desde el 2006.
Cilia Flores. Diputada de la AN. Fue la primera mujer en ser presidenta de la Asamblea Nacional. Es jefa de la bancada del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) donde defiende con fiereza al jefe de Estado en cada alocución.
Rafael Ramírez. Ministro de Energía y Petróleo. Es jefe de la gigante estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Es uno de los hombres con más antigüedad dentro del gabinete ministerial. Es considerado en el exterior como el segundo del Gobierno por los recursos que maneja.
Adán Chávez. Gobernador de Barinas. Hermano mayor del Presidente. Calificado como actor del ala dura del chavismo. Siendo tan cercano al mandatario, muchos lo consideran como una opción segura para sustituirlo en cualquier caso.
Nataly Angulo V.
laverdad.com
¿Cuándo vendrá el Presidente? ¿Podrá participar en la campaña por su reelección? El cáncer de Hugo Chávez, mandatario venezolano, cambió el escenario político electoral del país. La incertidumbre y los miedos entre chavistas y opositores marcan ahora la iniciada batalla por la Presidencia de la República.
La radicalización favorecerá al oficialismo. La cautela y el respeto deben ser las armas del bloque opositor. Así lo consideró Luis Vicente León, analista político, para quien es probable que el chavismo se radicalice con el fin de evitar que algún precandidato opositor tome ventaja de la debilidad del jefe de Estado.
"Es factible que el Gobierno aumente su presión contra líderes opositores relevantes de alta y buena evaluación popular. Es probable que las inhabilitaciones políticas regresen al ruedo, pero el Gobierno correrá riesgos relevantes con ellas".
Chávez, con 12 años en el poder, busca su reelección en 2012 por un nuevo mandato de seis años. Es el líder indiscutible y único de su partido y no se vislumbra otro guía fuerte, capaz de asumir este desafío y de unir las filas del Partido Socialista Unido de Venezuela.
"El chavismo no está preparado para una sucesión. De precipitarse podría ser conflictiva internamente y entraría en la disyuntiva de quiénes tendrán el poder interno: los pragmáticos o los radicales. Tienen que construir los sustitutos. No hay líderes de talla nacional y deberán construir uno".
Disminuido liderazgo
El directo de la encuestadora Datanalisis indicó en entrevista con La Verdad que los oficialistas más populares dentro de su grupo son el vicepresidente Elías Jaua, el canciller Nicolás Maduro, y los diputados Diosdado Cabello y Aristóbulo Isturiz. Pero, ninguno tiene un alto porcentaje de popularidad. Aseguró que son liderazgo "muy reducidos" y que tienen una distancia "abismal" frente al presidente Chávez.
Óscar Schemel, director de Hinterlaces, coincide con León. Afirmó que en el chavismo no hay un líder visible que pueda reemplazar al Comandante porque éste no los promovió. "Su política es personalista. Él y sólo él es el líder de la revolución".
Indicó que en los sondeos de opinión apenas aparecen Jaua, Maduro y Tareck El Aissami, ministro de Interior y Justicia. Precisó que quien tiene mayor aceptación es el vicepresidente y solo cuenta con tres por ciento.
Por lo más arriesgada que parezca, una sucesión "no estaría, de ninguna manera, fuera de la decisión de Chávez". León pronosticó que el mandatario podría pensar en su hermano Adán Chávez por la confianza y en el exvicepresidente José Vicente Rangel, porque es un político pragmático.
"Aunque ambos no aparecen en las encuestas, el dedo de Chávez, por muy enfermo que esté, puede se marcador en el chavismo".
Combatir la ausencia
La ausencia del Presidente en el país a un año de los comicios presidenciales obligará al chavismo a tratar de cambiar la relación directa pueblo-Chávez y mostrarlo como un símbolo de la revolución.
"Tienen que recrear la imagen del todopoderoso para eliminar la de un hombre disminuido, que confesó que también es vulnerable", consideró Óscar Schemel. León explicó que el reconocimiento del Presidente de que tiene cáncer puede generar en sus seguidores una empatía por sus problemas, que no suele mantenerse en el tiempo, porque la visión de un líder debilitado implicaría su desconexión con la gente.
"Esta enfermedad lo agarra a Chávez en un momento en que no cuenta con las mejores cifras de popularidad, no estamos con un líder que tiene 70 por ciento de apoyo, como en 2006, y eso hace que cualquier impacto negativo pueda ser peligroso para la campaña".
¿Cuándo vendrá el Presidente? ¿Podrá participar en la campaña por su reelección? Hasta ahora no se sabe. Ni el Presidente ni sus más allegados responden la preguntas.
Luis Vicente León hace su pronóstico al diario La Tercera de Chile: "Yo creo que aún no decide si puede ir a la campaña o no. Ya que si al final decide venir, quizás tenga que hacerlo con un impedimento físico. Y si destapa su enfermedad completa puede ser demoledor desde el punto de vista político".
Oposición unida y cautelosa
La enfermedad del presidente Hugo Chávez no debe parar los avances de la oposición en lograr la unidad para las presidenciales de 2012.
"Con Chávez o sin él, la oposición necesita ir unida a la elección presidencial y además llevar un candidato atractivo y con propuesta. Los opositores deben prepararse para una batalla más dura de lo que algunos parecen esperar", consideró Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis.
A esto, Oscar Schemel, director de Hinterlaces, le agrega que los representantes de la Mesa de la Unidad deben mantener un discurso cauteloso, de respeto por el dolor del otro, y de perdón pero no de impunidad. "Tienen que evitar que el chavista se sienta amenazado ante la debilidad de su líder".
Aconsejó a la MUD a resaltar la necesidad de la unidad entre los venezolanos. Resaltó que 90 por ciento de los ciudadanos la desea y la percibe como el factor principal para resolver los principales problemas del país.
Estima que en paralelo la oposición debe acentuar la críticas a la gestión del mandatario venezolano, de manera pedagógica sin acentuar la polarización.
Los más cercanos a Chávez
Elías Jaua. Vicepresidente de la República. Es el hombre más visible del Gobierno desde que Chávez permanece en Cuba. Es uno de los colaboradores más cercanos del líder socialista y antes de su cargo actual estuvo al frente del Ministerio de Agricultura.
Nicolás Maduro. Canciller de la República. Canciller y principal espada de Chávez en el extranjero. Maduro es un exsindicalista que también presidió la Asamblea Nacional. Conduce las relaciones externas de Venezuela desde el 2006.
Cilia Flores. Diputada de la AN. Fue la primera mujer en ser presidenta de la Asamblea Nacional. Es jefa de la bancada del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) donde defiende con fiereza al jefe de Estado en cada alocución.
Rafael Ramírez. Ministro de Energía y Petróleo. Es jefe de la gigante estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Es uno de los hombres con más antigüedad dentro del gabinete ministerial. Es considerado en el exterior como el segundo del Gobierno por los recursos que maneja.
Adán Chávez. Gobernador de Barinas. Hermano mayor del Presidente. Calificado como actor del ala dura del chavismo. Siendo tan cercano al mandatario, muchos lo consideran como una opción segura para sustituirlo en cualquier caso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario