Viernes 04 de Abril de 2025
Otro Blog del Grupo Noticias en Tweets »» Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter Suscríbete a NT Youtube Suscríbete Gratis Síguenos en Google +

domingo, 17 de julio de 2011

Desde Argentina ven a la oposición frente al desafío de capitalizar el vacío presidencial



Suscríbete Gratis a Elecciones Presidenciales 2012 Venezuela por Email






Liza Lopez
lanacion.com.ar


La nueva ausencia de su país del presidente Hugo Chávez amenaza con tener un alto costo político para su campaña hacia la reelección, en 2012, situación que podría ser capitalizada por la oposición para fortalecerse camino a las presidenciales.

"Lo ideal en este momento sería que la oposición tuviera un candidato definido para las elecciones del 2012, que estuviera recorriendo las calles, conectándose con la gente y sus problemas", señaló a La Nacion el politólogo Herbert Koenecke.

Son múltiples las iniciativas que surgen desde los distintos frentes opositores para construir un liderazgo, pero en la práctica son pocas las que se materializan.

Hay experiencias como las del nuevo partido Voluntad Popular, que dan cuenta de un trabajo de base en el interior del país, similar al del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) o al de los partidos tradicionales Acción Democrática o Copei en otras décadas.

Pero los expertos señalan que todavía falta acentuar esa conexión con sectores populares y demostrar la capacidad gerencial de los líderes de oposición. "Deberían estar alertando sobre la deficiente gestión del actual gobierno y transmitir la visión de que la oposición no está encerrada en un círculo pequeño de la clase media", indica el politólogo.

Pero lograr esta meta no es tarea sencilla, resalta Margarita López Maya, historiadora y ex candidata a las elecciones parlamentarias por la agrupación de izquierda Patria Para Todos. "La oposición es demasiado heterogénea; no se lo puede catalogar de derecha, pues allí conviven muchas ideologías. Por eso le es difícil moverse y ponerse de acuerdo. Hay que definir una agenda prioritaria para debatir estrategias", comentó la profesora, en diálogo con La Nacion.

Una de las propuestas que surgieron, dada la incertidumbre con la enfermedad de Chávez, fue adelantar para noviembre las primarias para elegir candidato opositor, pautadas, por el momento, para febrero de 2012. Pero aún no hay consenso. "Otro escenario que podría presentarse si el tratamiento de Chávez se prolonga es posponer las presidenciales para 2013. Habrá que esperar a ver qué decide el presidente", indicó Koenecke.

Mientras tanto, el oficialismo acelera tácticas para limitar el radio de acción de las figuras más populares de la oposición.

Esta semana, el Tribunal Supremo de Justicia admitió la tramitación de un antejuicio de mérito en contra del gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles Radonski, uno de los líderes opositores con mayor porcentaje de aprobación popular.

En las encuestas le siguen como favoritos a ser contrincantes de Chávez el gobernador del estado del Zulia, Pablo Pérez; el coordinador del nuevo partido Voluntad Popular, Leopoldo López; el exiliado y ex candidato presidencial Manuel Rosales, y el gobernador de Lara y ex partidario de Chávez, Henri Falcón.

A esta lista de predilectos se le suma ahora la diputada María Corina Machado (la más votada en las pasadas elecciones parlamentarias), quien anunció esta semana su candidatura a las primarias.

Ayer, la bancada opositora en el Parlamento cuestionó el hecho de que Chávez pueda gobernar desde Cuba, adonde partió ayer para recibir tratamiento médico. Ese vacío presidencial podría ser capitalizado por el frente antichavista si se va perfilando un liderazgo unificado en las filas de la oposición, ahora muy fragmentadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario